Retos para construir un Gobierno Abierto en Guanajuato

Por: Oscar Ortega / @oscarfc77 / oortega@iri.org
Solución a problemas públicos
El dilema actual de las democracias en el mundo se ubica en cómo garantizar el fortalecimiento institucional del Estado y las prácticas de gestión pública innovadoras en realidades tan complejas y diversas como los territorios mismos, que permita el establecimiento progresivo de una nueva relación Estado-sociedad, para avanzar hacia las metas previstas por el ahora conocido desarrollo sostenible, es decir, cómo cambiar la manera de gestionar y gobernar el territorio, ello de la mano con la participación y colaboración de los actores de la sociedad. Para abordar este dilema, a nivel internacional, surge el enfoque de Gobierno Abierto como un nuevo enfoque o paradigma de gobernanza democrática que busca de la mano con los actores de un territorio la solución efectiva de demandas y problemas públicos que aquejan e inhiben la calidad de vida de su población, es así como el Gobierno Abierto surge como una nueva forma de gobernar para, con los y a través de las y los ciudadanos. Este nuevo enfoque abre las puertas al ciudadano para que pueda involucrarse en las tareas de gobernar y da pauta a que no sólo pueda ser un actor que exija al Estado y sus instituciones públicas, sino que además contribuya a desempeñar mejor sus funciones a través de su participación y colaboración constante.
El enfoque de Gobierno Abierto ha estado presente desde ya hace bastante tiempo en la esfera académica y cada vez más en la esfera política internacional, nacional y subnacional. Para autores como para Lathrop y Ruma (2010) Gobierno Abierto se ha consolidado como un nuevo paradigma para la gestión pública, un modelo que abre sus puertas al mundo, co-innova con todos, especialmente con los ciudadanos, comparte recursos que anteriormente estaban celosamente guardados, y aprovecha el poder de la colaboración masiva, la transparencia en todas su operaciones, y no se comporta como un organismo aislado, sino como una estructura nueva, como organización verdaderamente integrada que trabaja en red.
Gobierno Abierto es un modelo emergente
En palabras de Naser (2018) Gobierno Abierto es un modelo emergente de la gestión pública y el fortalecimiento de la democracia que poco a poco se ha transformado es una especie de filosofía sobre cómo gobernar en la complejidad actual del siglo XXI y el papel que pueden jugar los diversos actores sociales en un escenario donde la realidad social es cada vez más compleja. Esta tendencia ha impulsado un nuevo paradigma según el cual el Estado ya no se encarga de generar todas las soluciones necesarias para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sino que es la sociedad misma es la que crea sus propias soluciones, sacando provecho de los datos que el Estado deja a su disposición. En realidad el Gobierno Abierto no es un nuevo desarrollo, si no una verdadera filosofía de gobernar, la cual depende del rol que juegan el gobierno y los ciudadanos en el logro de resultados. Es así como el enfoque de Gobierno Abierto se ha transformado en un derecho humano de cuarta generación, en donde el Estado moderno será el único responsable de garantizar su aplicación (Peter, 2018).
En la actualidad, el reto consiste en construir un Estado que funcione en la realidad actual de nuestras sociedades y territorios, es decir construir una gobernanza democrática que entregue y que pueda atender y responder de manera transparente, eficiente y efectiva a las demandas y problemas públicos a partir del fortalecimiento de las instituciones públicas y prácticas de la gestión pública. Es así como, para Alujas (2017), el enfoque de Gobierno Abierto llegó a buena hora para aportar a construir dicha gobernanza democrática adaptada a la realidad de los territorios del mundo, pero para ello el Estado deberá:
- Reforzar el papel de los gobiernos subnacionales en la construcción de la agenda de Gobierno Abierto,
- Lograr que el gobierno abierto llegue a todos los sectores de la población,
- Reducir la brecha de comunicación y tecnológica existente,
- Garantizar canales efectivos y representativos de participación,
- Brindar la información necesaria de calidad y de primera mano,
- Construir una cultura de participación y colaboración para la solución de demandas y problemas públicos entre el gobierno y la sociedad.
Dentro de los puntos anteriores destaca el rol o papel que jugaran los gobiernos subnacionales en la consolidación del enfoque de Gobierno Abierto, pues es importante fortalecer su papel y capacidades institucionales para que de la mano con otros actores sociales puedan cocrear y liderar soluciones especificas de su territorio.
En este tenor construir mecanismos, instrumentos o espacios que permitan la consolidación del enfoque de Gobierno Abierto a nivel subnacional, sin duda es un vehículo para dinamizar la forma de institucionalizar ejercicios con dicho enfoque, es así como es fundamental que todo proceso o esfuerzo que implique transformar la cultura institucional del aparato del Estado por medio del enfoque de Gobierno Abierto incluya mecanismos que garanticen la sostenibilidad a largo plazo, sólo de esta manera se podrán consolidar los resultados y efectos estructurales de las intervenciones realizadas.

Guanajuato y la apertura a la participación cuidadana
En el tenor del papel y rol de los gobiernos subnacionales en el Gobierno Abierto, es que el estado de Guanajuato en el año 2017 con apoyo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (IACIP), en el marco de la iniciativa nacional “Gobierno Abierto desde lo local”, formalizo con la participación de actores de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del estado en una “Declaratoria Conjunta para la Implementación de un enfoque de Gobierno Abierto”. Es así como el 22 de junio del 2017 se firmó la “Declaratoria Conjunta para la Implementación de Acciones para un Gobierno Abierto”, suscrita por los tres poderes del estado de Guanajuato, IACIP y la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias Capítulo León (AMEXME), como representante de la sociedad civil. Posteriormente se integrarían también el municipio de León, la Universidad de Guanajuato y las organizaciones de la sociedad civil Colores del Rincón, Gentileza A.C. y Análisis en Materia Pública (AMAP); como organización de asesoría técnica-metodológica en la elaboración del Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto.
En dicho documento se convino establecer trabajos para generar una cultura gubernamental centrada en el ciudadano, receptiva y con capacidad de atender a las necesidades de ciudadanía; para tal efecto se tomó el compromiso de conformar un Secretariado Técnico Local como responsable de coordinar los trabajos de Gobierno Abierto en el Estado y mejorar la gestión pública. La figura de Secretariado Técnico Local tendrá como principal función la elaboración de los Planes de Acción en Gobierno Abierto, así como el seguimiento y evaluación del cumplimiento de cada uno de los compromisos de Gobierno Abierto cocreados en dichos documentos. Representando según esta declaratoria, una nueva manera y espacio de promover soluciones a problemas públicos para el estado de Guanajuato, pues buscará atender las demandas de los ciudadanos de manera incluyente, participativa y transparente en el contexto del Gobierno Abierto.
Los resultados se este Secretariado Técnico Local en la actualidad se reflejan en la publicación de un primer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2019-2021 publicado justo un año después de la toma de protesta de la figura del Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto, el cual se constituye por 11 compromisos, algunos ya habían sido diseñados e implementados previo al ejercicio, emanados de la visión de los actores de gobierno tanto del poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial como del municipio de León y la Universidad de Guanajuato, siendo la Sociedad Civil un actor que no logró empujar un solo compromiso propio dentro de este primer plan o bien ser participe de la definición o cocreación de los 11 compromisos restantes, por lo cual su rol fue ser un actor de aprobación, supervisión y sugerencia de contenidos y elementos que contenían las propuestas emanadas de los actores ya mencionados como compromisos de Gobierno Abierto. Siendo también la definición de compromisos un proceso que no emanó desde un proceso participativo ciudadano y abierto, dada la usencia de consultas o cocreación de la mano con ciudadanía en la problematización causa-efecto de dichos compromisos, en el contexto de metodologías; como el Marco Lógico.
Institucionalización del Gobierno Abierto local: retos y aspiraciones desde la Sociedad Civil
Sin duda una de las principales fortalezas del Gobierno Abierto en el estado de Guanajuato ha sido su aceptación conceptual dentro de la agenda pública de trabajo, tanto por los actores e instituciones de los tres Poderes del estado de Guanajuato, de los 46 municipios del estado, como de la academia y algunos actores de Sociedad Civil, donde de manera continua es parte de su discurso y publicidad de su agenda de trabajo. Sin embargo, aún no existe la plena voluntad política para replicar y llevar a la práctica ejercicios totalmente abiertos, desde la cocreación del problema, hasta la definición de soluciones con el enfoque de Gobierno Abierto, caracterizados por ser participativos y emanados de un proceso democrático horizontal, pues más allá de la aceptación conceptual del Gobierno Abierto en la agenda pública local, su institucionalización ha dejado mucho que desear, pues ha sido a constituida modo o de forma gradual según los intereses de las instituciones o bien, a partir del entendimiento de los actores del institucionales de gobierno, donde la sociedad civil y la ciudadanía presenta aún una serie de retos para la incidencia en los ejercicios locales llamados “de Gobierno Abierto”.
Como observador ciudadano del ejercicio de Gobierno Abierto en el Secretario Técnico Local de Gobierno Abierto del estado de Guanajuato, puedo mencionar que entre los principales retos se encuentra la ausencia y escaso interés de participar de la Sociedad Civil local, aunado a ello se suma una institucionalización del enfoque de Gobierno Abierto desdibujado, donde ser participe en sus ejercicios locales significa pasar por un proceso centralizado, de invitación cerrada y poco transparente, que se administra por viejas prácticas de registro burocrático y aceptación institucional del organismo coordinador del ejercicio.
Es también un factor importante aún el desconocimiento y falta de sensibilización de la esencia, concepto y elementos teóricos-técnicos del Gobierno Abierto en la Sociedad Civil de Guanajuato, pues este sector de la sociedad tiene aún poca idea de la esencia del concepto, así de cómo llevarlo a la práctica cotidiana de sus organizaciones, no logra entenderse aún como un modelo donde una sociedad co-innova con todos, especialmente con los ciudadanos, donde el Gobierno comparte recursos que anteriormente estaban celosamente guardados, y aprovecha el poder de la colaboración masiva, la transparencia en todas su operaciones, y no se comporta como un organismo aislado, sino como una estructura nueva, como una organización verdaderamente integrada que trabaja en red. De tal manera que por lo regular se llega a creer o se confunde el Gobierno Abierto como una simple acción de transparencia pasiva de información.
Consulta ciudadana y consolidación de la sociedad civil
Es así como, el reto principal actualmente en el estado de Guanajuato consiste en consolidar una Sociedad Civil que trabaje en red y que co-innove con los diversos actores de su territorio, fortaleciendo a los ejercicios de Gobierno Abierto; inclusivos, participativos, colaborativos e innovadores. Área de oportunidad que puede ser atendida a partir de conocer experiencias de cocreación ya realizadas desde lo local en otras partes del país o del mundo, a partir de ejemplos como Jalisco (México), Nariño (Colombia) y Madrid (España), entre otros más, así como los principios y metodologías de cocreación que promueve el Núcleo de Sociedad Civil de la Alianza de Gobierno Abierto México, lo cual pueda otorgar, dar claridad e importancia a la participación e incidencia de la Sociedad Civil y ciudadanía en los proceso locales de Gobierno Abierto. Considero que, sin la presencia y participación igualitaria, entre los actores de gobierno, la Sociedad Civil y la ciudadanía, los ejercicios locales llamados de Gobierno Abierto, son incompletos y por los tanto carecen de su esencia original de la cual emanan, a partir de los principios y pilares de la Transparencia, Innovación, Participación y Colaboración ciudadana.
Es entonces consolidar espacios de participación y colaboración democráticos gobierno-sociedad en el contexto del Gobierno Abierto, el área de oportunidad más importante que se tienen en el estado de Guanajuato hoy en día, espacios caracterizados por facilitar la participación de la Sociedad Civil y ciudadanía desde el diseño hasta la evaluación de las políticas públicas promovidas, garantizando canales efectivos y representativos de participación, lo cual hasta ahora no se ha institucionalizado en Guanajuato a pesar de contar con un llamado Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto.
Referencias:
- Lathrop, Daniel y Ruma, Laurel (2010), Open Government: collaboration, transparency and Participation in Practice, California (USA).
- Naser, Alejandra (2018). Curso internacional Estrategías de Gobierno Abierto para las Américas (24 de agosto al 07 de septeimbre de 2018; Santiago de Chile). Comisión Ecónomica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU).
- Naser, Alejandra y Ramírez-Alujas, Álvaro (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Recuperado el 11 de noviembre de 2019 del siguiente sitio web: https://www.cepal.org/es/publicaciones/41353-gobierno-abierto-al-estado-abierto-america-latina-caribe
- Peter, Sharp (2018). Curso internacional Estrategías de Gobierno Abierto para las Américas (24 de agosto al 07 de septeimbre de 2018; Santiago de Chile). Comisión Ecónomica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU).
- Información sobre los Secretariados locales: http://gobiernoabiertogto.org.mx/documentos/DocumentoSTL.pdf
- Para mayor información en: http://gobiernoabiertogto.org.mx/
0 comentarios