Open Government Partnership
La Open Government Partnership es una plataforma internacional fundada en 2011 por 8 países, entre ellos México. Hasta 2018 estuvo integrada por 79 países miembros, 20 gobiernos subnacionales y más de 3000 organizaciones de la Sociedad Civil. Al ser parte de la Open Government Partnership, cada país se compromete a seguir lo establecido en la Declaración de Gobierno Abierto.
Los miembros de la Open Government Partnership se comprometen a co construir Planes de Acción bianuales integrados por compromisos que promueven la apertura gubernamental.
Open Government Partnership en números
Open Government Partnership Planes de acción
Planes de acción 2018
Planes de acción 2019
20
Ejercicios
Locales
+3000
Organizaciones
de la OSC
79
Países
IRM
OCS
167
Planes de Acción Nacional
Intercambio
entre pares
3098
Compromisos
9
Socios
Multilaterales
*Datos de OGP con corte a diciembre de 2018
Pilares de Gobierno Abierto
Los pilares de los compromisos de la Open Government Partnership son la Transparencia, la Participación Ciudadana, la Rendición de Cuentas y la Tecnología e Innovación.
Participación ciudadana
Instrumentos y prácticas dinámicas mediente las cuales las demandas y las necesidades de la ciudadanía y de los grupos sociales pueden ser incorporadas en los procesos de diseño, desición, implementación y evaluación de las políticas públicas.
Permite:
• Incorporar demandas sociales en el
diseño de políticas públicas.
• Construir espacios de diálogo entre
gobierno y ciudadanía.
• Co-crear y decidir colectivamente
en asuntos públicos.
Transparencia y acceso a la información.
Instrumentos normativos y prácticas de gestión orientados a asegurar la apertura de procesos y la disponibilidad de la información gubernamental.
Permite:
• Tomar mejores decisiones.
• Mejorar la participación de las personas en asuntos públicos.
• Vigilar al gobierno.
Transparencia y acceso
Innovación
Instrumentos y prácticas dinámicas Modelo de gestión orientado a atender y solucionar problemas públicos, a través de instrumentos, herramientas y tecnologías diferentes a las tradicionalmente utilizadas.
Permite:
• Incorporar demandas sociales en el
• Eficientar la gestión pública.
• Acercar la información pública a la
ciudadanía.
• Potenciar la participación ciudadana.
• Innovar en la solución de problemas.
Rendición de cuentas
Instrumentos normativos y prácticas Procesos y actividades de control, seguimiento y vigilancia que permiten a la ciudadanía monitorear, evaluar y exigir cuentas a autoridades y funcionarios gubernamentales.
Permite:
• Monitorear las políticas públicas.
• Evaluar el trabajo de funcionarios.
• Exigir cuentas al gobierno.
Si quieres saber más sobre los pilares consulta:
Guía de Implementación de Gobierno Abierto. Un aporte desde Sociedad Civil
¿Cuál ha sido la
evolución de Open Government Partnership en el mundo?
Alejandro González
GESOC
Consulta el Capítulo 2
Alianza para el Gobierno Abierto en México (AGA)
La Alianza para el Gobierno Abierto en México ha elaborado 3 Planes de Acción durante 2011 - 2018.
2011
1er Plan de Acción
Plan de Acción Ampliado
--------------------------------
Rechazo OSC
1er Plan de Acción
X
2012
Transición FHC-EPN
X
Funcionó mediante el Secretariado Técnico Tripartita, un mecanismo de gobernanza formal, horizontal y permanente entre las partes involucradas: Poder Ejecutivo, INAI (Inicialmente IFAI) y el Núcleo de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Su principal objetivo fue la definición de las metodologías para la co construcción de los Planes, así como el seguimiento y análisis del cumplimiento de los compromisos de la AGA.
Sociedad
Civil
Órgano
Garante
Poder
Ejecutivo
Funciones Principales:
Principios básicos para
su funcionamiento:
I. Los representantes de las tres instancias deberán contar con facultades suficientes para la toma de decisiones
II. Para sesionar, el STT requiere la presencia de las tres partes
obligatoriamente
III. La toma de decisiones será por consenso y sólo en caso extraordinario por mayoría.
Dentro está estructura, el grupo de la Sociedad Civil se ha organizado internamente para cumplir con la siguientes funciones: 1) Fungir como único enlace entre las OSC que participan en la Alianza para el Gobierno Abierto en México y los miembros del STT; 2) Propiciar la comunicación y coordinación oportuna; 3) Llevar la voz y voto de las OSC que participan en la Alianza para el Gobierno Abierto en México a las reuniones del STT; 4) Desarrollar requerimientos formulados por el STT.
A través del tiempo el NOSC ha jugado distintos roles dependiendo las condiciones y el contexto de la agenda de Gobierno Abierto y sus contrapartes.
Consulta el Capítulo 3
¿Cuál ha sido la
evolución de la Alianza para el Gobierno Abierto en México en México?
Ricardo Corona
IMCO
Primer Plan de Acción
Este Plan tuvo dos versiones: (1) el Original, elaborado por el Poder Ejecutivo con acciones gubernamentales y (2) la versión final “Plan de Acción Ampliado (PAA)” con 36 compromisos en colaboración con Sociedad Civil.
La construcción y publicación del Primer Plan de Acción de la Alianza para el Gobierno Abierto en México se caracterizó ser un ejercicio unilateral, donde el gobierno federal publicó un Plan integrado por acciones transversales de la Administración Pública Federal (APF), sin incluir las propuestas de la Sociedad Civil.
Tras el rechazo expresado por la Sociedad Civil, la versión final del PAA, se construyó con base a la recopilación de intereses y agendas de cada OSC participante, así como acciones transversales de la APF.
Presentación del Primer Plan de Acción integrado por 18 acciones
gubernamentales.
20.09.2011
10.09.2011
Rechazo por parte de la Sociedad Civil.
Espacio de
co-creación formal entre Gobierno
Ejecutivo, IFAI y
Sociedad Civil.
12.09.2011
31.05.2012
Creación del Plan de Acción Ampliado: 36 compromisos basados en las agendas de las OSC y el Gobierno Federal.
La experiencia del 1PA resultó ser un proceso basado en el ensayo y error que representó una etapa de instalación y definición de organización interna de la iniciativa.
Cumplimiento y Vigencia al 2018 de los compromisos del 1PA
En 2018 el NOSC realizó un análisis sobre el cumplimiento y vigencia de los compromisos del Plan de Acción Ampliado con corte a diciembre de 2018 para identificar qué compromisos continúan vigentes, cuáles se han mantenido actualizados o bien cuántos presentan inconsistencias en los resultados
1
15
20
24
¿Buscas más información?
Te recomendamos el Capítulo 4 y 5
¿Cómo surge Alianza para el Gobierno Abierto en México en México, el NOSC y el 1PA?
Haydée Pérez
FUNDAR
Segundo Plan de Acción
Contó con una metodología establecida por el STT y fue cocreado en nueve Mesas de Trabajo temáticas con la presencia de expertos, academia, Sociedad Civil y gobierno. Se conformó por 26 compromisos que tuvieron un cumplimiento total y sustancial en su mayoría.
Principios:
• Análisis conjunto entre sociedad civil y gobierno
• Carácter estretégico
• Potencial de impacto en la calidad de vida de las personas
• Ambicioso pero variable
• Medibles, atribuibles y realizables
9 Mesas de Trabajo
Compras públicas
Agenda Digital
Política social
Infraestructura
Medio ambiente
y cambio climático
Trasparencia
Presupuestaria y fiscal
Energía e
Industrias Extractivas
Justicia
y Seguridad
Competencia
y fomento económico
Las mesas de trabajo del 2PA tuvieron como principal insumo un diagnóstico inicial elaborado por un experto y contaron con la participación de representantes de la academia, la Sociedad Civil y personas funcionarias públicas que asistieron para crear y consensuar compromisos
• Un experto produce un Diagnóstico Inicial
• Se convoca a académicos, funcionarios, personas de la sociedad civil a discutir y crear colaborativamente los compromisos
• Cada mesa genera un compromiso consensuado.
El 2PA tuvo diversas innovaciones como un mecanismo de seguimiento público llamado Tablero de Control y eventos de rendición de cuentas para dar a conocer avances y cumplimento. También incluyó la elaboración de Planes de Trabajo para dar seguimiento a la implementación entre la Sociedad Civil y la Administración Pública Federal.
La experiencia del 2PA permitió que la Sociedad Civil y el gobierno tuvieran mayor entendimiento común a partir de la cocreación de fases, pasos y criterios de casa compromiso.
Cumplimiento y Vigencia al 2018 de los compromisos del 2PA
La siguiente gráfica muestra los resultados del cumplimiento y vigencia a 2018 de los compromisos del Segundo Plan de Acción de acuerdo al análisis realizado por el NOSC con corte a diciembre de 2018 para identificar qué compromisos continúan vigentes, cuáles se han mantenido actualizados o bien cuántos presentan inconsistencias en los resultados.
7
15
20
23
¿Cómo se construyó el 2PA? ¿Qué aprendizajes tuvo esa etapa?
Eduardo Bohórquez
TRANSPARENCIA MEXICANA
¿Buscas más información?
Te recomendamos el Capítulo 4 y 5
Tercer Plan de Acción
El 3PA buscó ser un ejercicio de participación amplio basado en una metodología de co creación y vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Plan se integró por 7 compromisos cocreados por una consulta, jornadas abiertas y mesas de trabajo que reunieron la participación de 400 personas, entre ellas ciudadanos, Sociedad Civil y académicos.
Entre enero y febrero de 2017, el proceso se vio interrumpido por la reducción unilateral de alcances de los compromisos por parte del Gobierno Federal y las revelaciones de acciones de vigilancia ilegal hacia diversos actores incluyendo participantes del proceso de Gobierno Abierto.
Enero de 2017
1.
Cambios de redacción y alcance del 3PA
El NOSC identificó cambios unilaterales de redacción y alcances a los compromisos
X
Febrero de 2017
2.
Revelación Pública de #GobiernoEspía
Ante revelaciones de #GobiernoEspía NOSC solicita intervención del STT
x
Mayo de 2017
3.
Salida del NOSC
del STT
Ante la falta de respuesta del Gobierno Federal el NOSC el NOSC anunció su salida del STT y de los trabajos de cocreación del 3PA
x
Julio de 2017
4.
Informe Sombra
del 3PA
El NOSC evaluó el cumplimiento
del 3PA
x
En noviembre de 2018 el NOSC publicó un Informe Sombra sobre el cumplimiento del 3PA y la implementación unilateral de los compromisos por parte del gobierno Federal, así como el estado de los avances reportados y las inconsistencias en la redacción, alcances y resultados de cada compromiso.
Conoce los resultados de la implementación del Tercer Plan de Acción en el Informe Sombra documentado por el NOSC
Consulta el
3er. Plan de Acción
¿Cómo se construyó el 3PA? ¿Qué aprendizajes tuvo esa etapa?
Tomás Severino
CULTURA ECOLÓGICA
¿Buscas más información?
Te recomendamos el Capítulo 8 y 9
#GobiernoEspía
En febrero de 2017, The Citizen Lab en colaboración con Artículo 19, R3D y SocialTIC hicieron públicas las acciones de espionaje gubernamental mediante el uso del malware Pegasus en contra de periodistas, abogados, activistas, políticos, defensores de derechos humanos y participantes del proceso de Gobierno Abierto.
El NOSC identificó a la iniciativa de Gobierno Abierto como un espacio idóneo para tratar la problemática bajo una lógica de co creación.
Dada la falta de acciones y avance por parte del gobierno mexicano, las revelaciones de espionaje causaron la salida del Núcleo del STT en mayo de 2017 y la activación del Mecanismo de Respuesta ante Open Government Partnership en julio de 2018.
Se documentaron múltiples casos adicionales de espionaje y se tuvieron reacciones de organismos internacionales como el relator de la ONU y la OEA.
¿Quieres conocer más sobre las acciones de vigilancia? Te recomendamos este timeline y el informe de Gobierno Espía.
Comunicados del NOSC sobre el #GobiernoEspia, da clic aquí.
¿Buscas más información?
Te recomendamos el Capítulo 10
Acciones y respuestas de sociedad civil
Respuesta gubernamental
Órganos internacionales
(ONU, CIDH y OGP)
Gobierno federal
(SFP, PGR)
INAI
A casi ocho años del lanzamiento y operación de la Alianza para el Gobierno Abierto en México resulta importante analizar los esfuerzos y logros que con la integración a la OGP y la puesta en marcha de los Planes de Acción de la AGA se han logrado para la apertura gubernamental, pero sobre todo para el establecimiento de una nueva relación entre Sociedad Civil y gobierno. Por otro lado, la experiencia de la AGA en México ha planteado retos de gran relevancia en materia de gobernanza y formas de relación entre la sociedad y el gobierno, entre los que destacan:
Los avances y esfuerzos de las estrategias de Gobierno Abierto en México, han trascendido los niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. El principal reto es trabajar sobre la vinculación de estos avances y experiencias para que sean el vehículo de la construcción de un Estado Abierto, en donde la apertura se perciba como una iniciativa sistemática reflejada en todos los Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y niveles del Estado.
La construcción de un Estado Abierto en México continúa en marcha, aquí se encuentran algunas opiniones sobre lo logrado y aquello que falta para consolidar un Estado Abierto.
Aprendizajes 2011-2018
Hacia un estado abierto
¿Cómo vamos y qué nos falta para tener un Estado Abierto?
Comunicados del NOSC sobre el #GobiernoEspia
¿Qué implicaciones tuvo #GobiernoEspía en la agenda de gobierno abierto?
Juan M Casanueva
SOCIALTIC
¿Buscas más información?
Te recomendamos el Capítulo 11
En las siguientes entrevistas realizadas a representantes de la Sociedad Civil, se comparten experiencias que se han tenido en ejercicios de Gobierno Abierto, así como los retos a los que nos enfrentamos ante la construcción de un Estado Abierto en diversos temas o sectores.
2016
24 de agosto de 2016
Publicación del Primer Reporte de CitizenLab describiendo ataques con Pegasus a los periodistas: Ahmed Mansoor (Emiratos Árabes) y Rafael Cabrera (México). Inicia grupo de trabajo para verificación de ataques entre SocialTIC, R3D, Artículo19 y CitizenLab.
11 de febrero de 2017
CitizenLab y The New York Times revelan casos de espionaje con Pegasus a defensores del derecho a la salud en México.
13 de febrero de 2017
Rueda de prensa por R3D, Artículo19, SocialTIC, Coalición ContraPESO y El Poder del Consumidor sobre uso de Pegasus contra de defensores del derecho a la salud.
14 de febrero de 2017
Más de 40 organizaciones nacionales e internacionales rechazan espionaje gubernamental a defensores de la salud en México.
16 de febrero de 2017
NOSC exige a integrantes del STT su atención e involucramiento respecto a uso de tecnología para el espionaje digital ilegal
22 de marzo de 2017
Comunidad internacional de salud pública emiten carta y firmas al Presidente de México para cesar el espionaje y la intimidación a defensores de la salud.
23 de mayo de 2017
NOSC se retira del STT por la inacción del Gobierno Federal sobre casos de espionaje y reducción de los alcances de los compromisos del 3PA.
23 de mayo de 2017
El INAI se posicionó en contra de los actos que violan el derecho de protección de datos personales, reconoció que los actos de espionaje denunciados por la sociedad civil vulneraban el proceso de apertura y construcción del 3PA y reiteró su apoyo y reconocimiento a las organizaciones del NOSC.
19 de junio de 2017
CitizenLab y The New York Times revelan casos de espionaje a destacados periodistas, defensores de derechos y Sociedad Civil en México. Las víctimas presentan una denuncia ante la PGR. R3D, Artículo19 y SocialTIC publican el Informe #GobiernoEspía con evidencia y documentación de más de 70 intentos de infección con Pegasus.
21 de junio de 2017
Más de 450 organizaciones y especialistas nacionales e internacionales apoyan carta de rechazo a #GobiernoEspía.
22 de junio de 2017
El presidente Enrique Peña Nieto minimiza los casos de vigilancia en México, señala como falsas las denuncias y evidencias presentadas y amenaza con aplicar la ley contra las personas que generaron las acusaciones.
23 de junio de 2017
El Presidente se retracta de sus declaraciones y sobre todo negó que habría represalias a quienes presentaron la denuncia.
26 de junio de 2017
PGR anuncia investigación sobre casos de espionaje mediante la FEADLE con la puesta en marcha de un plan que incluía la conformación de un “Grupo de Apoyo Técnico” con presencia de instituciones educativas, organismos internacionales y autoridades mexicanas, así como acciones de rendición de cuentas, análisis forenses y entrevistas.
26 de junio de 2017
INAI anuncia inicio de investigaciones por presuntos hechos de espionaje mediante comunicado.
29 de junio de 2017
Tercer informe de Citizen Lab pública evidencias de ataques de vigilancia digital ilegal contra legisladores y políticos mexicanos.
10 de julio de 2017
Cuarto informe de Citizen Lab detalla intentos de espionaje a investigadores del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) del caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
28 de julio de 2017
En reunión del Comité Directivo de OGP se presenta el caso de espionaje y se acuerda enviar una delegación a México e iniciar un mecanismo de respuesta rápida.
2 de agosto de 2017
Quinto informe de Citizen Lab confirma intentos de espionaje a abogados del Caso Narvarte.
30 de agosto de 2017
Sexto informe de Citizen Lab que confirma intentos de espionaje al director de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y dos periodistas.
19 de octubre de 2017
NOSC expresa ante delegación de OGP la falta de acción de SFP y PGR para atender exigencias sobre casos de espionaje en México.
21 de noviembre de 2017
En Cumbre Regional de Gobierno Abierto en Buenos Aires, delegación de sociedad civil mexicana presenta la campaña Error 404 - Gobierno Abierto Not Found
20 de febrero de 2018
Reportaje de New York Times indica que el gobierno de EEUU evita colaborar con PGR para evitar se parte de simulación en caso #GobiernoEspía.
20 de febrero de 2018
Reportaje de MCCI revela que funcionario de PGR involucrado con la empresa a la que compró Pegasus por 32 millones de dólares
20 de febrero de 2018
Organizaciones reiteran la urgencia de la intervención de expertos independientes para lograr avance real de #GobiernoEspía
22 de marzo de 2018
Investigadores y activistas en salud pública exigen a PGR presentar resultados de investigación por #GobiernoEspía
23 de mayo de 2018
El NOSC lanza un comunicado a un año de la suspensión de actividades del STT debido a los nulos avances para resolver los casos de espionaje digital ilegal.
16 de julio de 2018
NOSC inicia el mecanismo de respuesta ante OGP tras la falta de respuesta e investigaciones independientes sobre los casos de espionaje.
20 de septiembre de 2018
Reporte de Citizen Lab afirma que Pegasus sigue activo en México.
28 de noviembre de 2018
Séptimo informe de Citizen Lab confirma el uso del malware Pegasus contra periodistas de Río Doce después del asesinato de su colega Javier Valdez.
24 de agosto de 2016
Publicación del Primer Reporte de CitizenLab describiendo ataques con Pegasus a los periodistas: Ahmed Mansoor (Emiratos Árabes) y Rafael Cabrera (México). Inicia grupo de trabajo para verificación de ataques entre SocialTIC, R3D, Artículo19 y CitizenLab.
11 de febrero de 2017
CitizenLab y The New York Times revelan casos de espionaje con Pegasus a defensores del derecho a la salud en México.
13 de febrero de 2017
Rueda de prensa por R3D, Artículo19, SocialTIC, Coalición ContraPESO y El Poder del Consumidor sobre uso de Pegasus contra de defensores del derecho a la salud.
14 de febrero de 2017
Más de 40 organizaciones nacionales e internacionales rechazan espionaje gubernamental a defensores de la salud en México.
16 de febrero de 2017
NOSC exige a integrantes del STT su atención e involucramiento respecto a uso de tecnología para el espionaje digital ilegal
22 de marzo de 2017
Comunidad internacional de salud pública emiten carta y firmas al Presidente de México para cesar el espionaje y la intimidación a defensores de la salud.
23 de mayo de 2017
En respuesta a la salida del NOSC, la SFP expresó que mantenían su disposición a mantener un diálogo abierto e invitaron a las víctimas a acudir a las instancias correspondientes para atender sus demandas.
23 de mayo de 2017
El INAI se posicionó en contra de los actos que violan el derecho de protección de datos personales, reconoció que los actos de espionaje denunciados por la sociedad civil vulneraban el proceso de apertura y construcción del 3PA y reiteró su apoyo y reconocimiento a las organizaciones del NOSC.
19 de junio de 2017
Vocero de la Presidencia de la República, expresó vía Twitter, que no existían pruebas de que el gobierno mexicano fuese responsable de las “supuestas” acciones de espionaje.
21 de junio de 2017
Más de 450 organizaciones y especialistas nacionales e internacionales apoyan carta de rechazo a #GobiernoEspía.
22 de junio de 2017
El presidente Enrique Peña Nieto minimiza los casos de vigilancia en México, señala como falsas las denuncias y evidencias presentadas y amenaza con aplicar la ley contra las personas que generaron las acusaciones.
23 de junio de 2017
El Presidente se retracta de sus declaraciones y sobre todo negó que habría represalias a quienes presentaron la denuncia.
26 de junio de 2017
PGR anuncia investigación sobre casos de espionaje mediante la FEADLE con la puesta en marcha de un plan que incluía la conformación de un “Grupo de Apoyo Técnico” con presencia de instituciones educativas, organismos internacionales y autoridades mexicanas, así como acciones de rendición de cuentas, análisis forenses y entrevistas.
26 de junio de 2017
INAI anuncia inicio de investigaciones por presuntos hechos de espionaje mediante comunicado.
26 de junio de 2017
INAI anuncia inicio de investigaciones por presuntos hechos de espionaje mediante comunicado.
3 de julio 2017
Sistema Nacional Anticorrupción rechaza solicitar informes al Ejecutivo sobre casos de espionaje dado que no se encuentra en el catálogo de delitos.
19 de julio de 2017
La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU solicita investigación independiente e imparcial sobre el uso de Pegasus.
19 de octubre de 2017
Visita de delegación de representantes del Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto.
4 de diciembre de 2017
Relatores especiales de ONU y CIDH emiten recomendaciones sobre la libertad de expresión y derechos humanos en México.
1 de marzo de 2018
Relator de la ONU califica el espionaje en México como una seria violación al derecho a la privacidad.
11 de abril de 2018
INAI ordena a PGR entregar una versión pública del contrato con Grupo Tech Bull con datos reservados que favorecieron la opacidad.
19 de junio de 2018
Relatores especiales de ONU y CIDH publican informe que condena uso de tecnología para el espionaje en México.
23 de noviembre de 2018
INAI inicia proceso de verificación oficiosa contra instancias públicas que resulten involucradas en la recolección de datos personales vinculados con el caso de Gobierno Espía.
30 de noviembre de 2018
Gobierno mexicano envía en su último día de gobierno respuesta a OGP carente de avance alguno sobre el caso de Gobierno Espía.
2018
2017
1. ¿Cómo se construyó el 3PA? ¿Qué aprendizajes tuvo esa etapa?
2. ¿Qué acciones de apertura se han llevado a cabo en el Medio Ambiente?
Tomás Severino
Cultura Ecológica
1. ¿Cuál ha sido la evolución de la AGA en México?
2. ¿Cuáles han sido los avances de la Justicia Abierta en México? ¿Cómo ha colaborado la Sociedad Civil en la apertura de la Justicia mexicana?
Ricardo Corona
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
¿Qué implicaciones tuvo #GobiernoEspía en la agenda de gobierno abierto?
Juan M Casanueva
SocialTIC
<
>
Alianza para el Gobierno Abierto en México
Una visión desde la sociedad civil
Algunos derechos reservados bajo Creative Commons CC(BY.NC.SA) Copyright Núcleo de la Sociedad Civil para el Gobierno Abierto 2017